jueves, 9 de julio de 2009
Heal the World, Make It a Better Place, For You and For Me and The Entire Human Race...
Puede ser que ya estés cansado de escuchar de Michael, de pasar por fuera de un negocio, o por el Paseo Ahumada, y sea lo único que escuches. Está bien. No escribiré este artículo por moda, ni por el morbo que despierta el ver a un grande caer, como lo han hecho varios. Me mueve la necesidad de mostrar ese lado que no vende: Ese lado que no tiene nada de controversial y que por eso no aparece comúnmente en SQP, MQH, ni teletrece ni 24 horas. Me mueve el cariño a los recuerdos que viví junto a las canciones de Jackson.
¿Quién no bailó Thriller cuando chico? Si tus papás no te hicieron bailarla, de todas formas la terminabas bailando en el colegio... En un intento desesperado por seguir lo que hacía Michael, no quedaba más que poner rígidos los brazos y hacer del típico zombie de halloween.
Y para qué hablar del MoonWalking... cuántos intentos infructuosos para lograr un caminar de espalda con una antinaturalidad que nos hacía ver a Michael como alguien realmente excepcional, casi con superpoderes, como para poder hacer cosas como ésa. En forma póstuma, sitios como www.eternalmoonwalk.com le han dado homenajes varios a este paso de baile. Marcó tantas generaciones como discos vendió su álbum Thriller, el cual de seguro se convertirá indiscutiblemente en el más vendido luego de su muerte.
Puede que ya haya pasado un tiempo luego de que escribí lo anterior (efecto exámenes) pero lo que quise rescatar al dedicarle esta entrada a MJ, fue rescatar al Artista, ese que nos dejó un legado de recuerdos innumerables con sus canciones, sus bailes, etc. Que descanse en paz, si se lo merece como persona, pero que donde esté sepa que un pequeño leguleyo extrañará escucharlo (al menos sabiendo que todavia podia hacerlo).
viernes, 3 de julio de 2009
una arenga para el siglo XXI
tenía razón en algo???
(se llenaban los estadios, si. pero pudo hacer ganar a temuco????)
xD
lunes, 22 de junio de 2009
Lucio Fariña 2.0
los invito a leer la noticia de eldiarioweb.cl, donde se detalla cómo tendremos un estadio de corte internacional... ahi quedo el n.c.n, de un pueblucho cercano..jejejejje
http://www.eldiarioweb.cl/noticias/2009-06-18/adjudicada-empresa-que-construira-estadio-lucio-
saludos y posteen, hagamos crecer este portal miscelaneo, de cultura para el real joven de hoy
jueves, 18 de junio de 2009
Partidos...
Prof.R.Gamboa - Clase Ciencia política
Será realidad lo anterior??? Será que el idealismo que movió tantos cambios en el mundo era una tapa para la mera gula de facciones organizadas en distintos lugares del orbe??? O para decirlo de una manera más sencilla, no fueron los ideales, sino el ansia de poder, tapado por el cinismo, lo que ha llevado a construir nuestros "Estados Modernos"...
Es difícil de digerir esta idea, pero lamentablemente tiene mucho de razón. Cualquiera puede imaginarse la cantidad de beneficios que ostentan quienes ocupan cargos públicos, y lo dificil que resulta llegar a ellos de forma independiente. Entonces, cual "hermandad" de película norteamericana, saltan los partidos, apoyan a alguien, le obligan a seguir todas y cada una de sus prácticas y defender sus creencias, a cambio de que se les devuelva el favor... obvio, si nada es gratis
Entonces, cree Ud. que su diputado, su senador, su alcalde, su presidenta, están allí porque les interesan las necesidades de la gente?? que están allí porque buscan el Bien Común?? Lo más probable es que no. Están alli porque les interesa la plata, el prestigio, y porque su partido cree que debe estar allí, y por eso le rinde cuentas.
Entonces cómo es que "avanza" el mundo? Qué razones tendrían los políticos para llevarnos al desarrollo? Ninguna. Por eso seguimos así. Vamos al ritmo que quieren los partidos, porque si ya no tuviesemos la necesidad de avanzar, no los necesitaríamos, ellos hacen que el país esté estancado, simplemente porque les conviene.
Entonces qué nos queda?? Usar el ojímetro pos compadre. Ver quién te convence más, quien demuestra mejores intenciones, y por último, quien le conviene más al país.
Triste, no? La cosa es que de nosotros depende cambiar eso (cosa que veo, ni siquiera en el mundo universitario pasa), dejar de lado el partidismo titiritero, y empezar a trabajar no para ese grupo, sino para la sociedad toda. Basta ya de odiosidades y bloques opuestos, la idea es que todos tengamos un norte común, que sea el bien común, y la única diferencia sea la forma de llegar a él. Los jóvenes somos quienes tenemos ese poder para cambiar lo que está mal, y construir una sociedad a nuestra pinta, una sociedad de todos, por todos, y para todos.
Para alguien, esto fue más que una simple toma parece...

Enviado por Joaquin Cardenas el Jue, 11/06/2009 - 14:28.
Joaco Cardenas.
Epílogo
"¿Uno que no sepa gobernarse a sí mismo, cómo sabrá gobernar a los demás?."
miércoles, 17 de junio de 2009
Política?Qué es eso??
Se preguntarán "¿Qué onda, cambia el título del blog, empieza hablando ininteligiblemente... qué le pasó al Seba?" Para aclarar dudas, les contaré la historia. La última publicacion data del 1 de febrero del 2008, fecha en que me preparaba para dar 4° Medio, la PSU, e ingresar a 2 mundos totalmente salvajes: la mayoría de edad, y la Universidad. Cuento corto: me fue bkn, entré a Derecho. Por el título del blog cacharán dónde.
Así que ahora, con más madurez, y mayor experiencia en el cuerpo, quiero revivir este espacio que ha sido cuna de las más diversas meditaciones, y que espera ser mesa de conversación para quienes aún piensan que la Buena Discusión puede llevarse a cabo sin problemas.
Como decía, me vi involucrado (al principio, involuntariamente) en un ejercicio político que no habría pasado de haber ido a otro lado a estudiar. Una toma en derecholandia, con todo lo que ello implica, es un ejercicio que revela lo mejor y lo peor de nuestra política.
Primero, con el acuerdo de todos, se hace una toma legitimada en un referendum, que con todos los detalles que pudo haber tenido, resultó en una abrumadora mayoría... El único problema es que la misma demoró más de lo que teníamos presupuestado la mayoría (no vinieron mal unos días de sueño, pero un mes y 2 semanas ya es demasiado..) y entonces se vota bajar la toma, que a esas alturas habia conseguido los acuerdos iniciales, y se inicia un raro periodo en el que nadie sabe lo que pasa, pero se hacen clases igual...es como para perderse no???
Se lograron muchas cosas importantísimas: se iniciará un Proyecto de Desarrollo Insitucional, que nos dará un norte y un porqué para lo que hacemos en la facultad (acercándonos a la universidad Para Chile y las Necesidades de su Pueblo, como quería Bello), la regulación del claustro académico, cosa bastante necesaria frente a la ecatombe que tenia Nahum en ese aspecto, la creacion de un departamento de ciencias sociales, y finalmente una administracion que nos garantizara el respeto a la democracia interna de la facultad.
Suena bonito, no? pero como en la política chilena no faltan ciertos casos, ya empezaron a desligitimar todo este movimiento, aludiendo a un asambleismo, o una "decision" dictatorial del rector al escoger al nuevo vicedecano... Pregunto ¿no era parte de las atribuciones del Rector nombrar a alguien de su confianza en estos casos? Asumo que no asistí parte importante a la toma, pero desde un comienzo, se asume que es ésta la que negocia, toma acuerdos, y los lleva a cabo, si alguien no fue a las asambleas, no fue porque no quiso, no hay derecho a pataleo aqui.
Y por último, acepto el sistema de partidos, pero cuando los partidos tienen a sus miembros como títeres, no sé sii convenga. La expresión "nosotros como partido" es simplemente otra forma de quitar la capacidad de razón de la gente, y comúnmente va seguida de expresiones memorizadas con las que te dan a entender las cosas.. Me gustaría invitar a opinar sobre este asunto, y que dejemos de lado las odiosidades interpartidistas, las respuestas memorizadas, y empecemos a construir, desde nuestros colegios, desde nuestros trabajos, nuestras facultades y universidades, una política que no tenga más norte que este: el bien de nuestra sociedad, y de cada uno de quienes la conforman.
viernes, 1 de febrero de 2008
Pokezánganos....

No es despreciable la garrafal cantidad de medios que se dedican a cubrir lo que ocurre con las tribus urbanas, especialmente los llamados "pokemones". Y gran sorpresa me causa la denominación de esta tribu, ya que yo crecí viendo la aludida serie en televisión. Y me recuerda los tiempos en que 2/3 de Chile vivían 23 horas del día en torno al malogrado axé. Gracias a Dios fue una moda pasajera. Aunque en el caso de los pokemones, todo parece indicar que es algo más que una efímera tendencia. Se ha transformado en una etiqueta y una forma de ser, que tarde o temprano pasará a etiquetar a toda una generación. Descomunal desgracia para el resto de los jóvenes chilenos, que no nos dejamos patillas, ni nos ponemos ropa apretada ni zapatillas 3 números más grandes.
No por esto vamos a ser llamados pernos, o cualquier otro tipo de adjetivo que se le ocurra a los asesinos de vocabulario, radicados en nuestro lumpen, los llamados "flaites". El infortunio más grande que le ha tocado sortear a mi generación, es sin duda, la segregación de esta misma en tribus (concepto que refleja bastante bien la naturaleza primitiva de la distinción), y lo más lamentable es que los jóvenes que de verdad son un aporte (y no me refiero a los ratones de biblioteca, sino a los jóvenes que disfrutan esta edad, carreteando, pololeando y compartiendo, pero sin caer en formar parte de una tribu) no tienen la misma cobertura mediática que los poké-zánganos, que sólo con cortarse el pelo de esa forma tienen más páginas y más minutos televisivos que los puntajes nacionales de la PSU.
Me atrevo a afirmar, que no sé si por causas de orden comercial, o de cualquier otra índole de la cual no quiero especular, esta carta no ha sido publicada a la fecha por el diario que tiene posesión de ella.
martes, 13 de noviembre de 2007
¿Por qué no te callas??


Palabras con las que respondió el Rey Juan Carlos de España al mandatario venezolano Hugo Chávez durante su intervención este sábado en la XVII Cumbre Iberoamericana; realizada en nuestro país. Sé que aún no tengo derecho a voto, pero como parte de la sociedad, no me puedo quedar fuera de un debate político, ya que esta materia nos compete a todos. El preámbulo de la explosiva reacción del Jefe de Estado español fue una de las acostumbradas arengas de Chávez, quien, en su eufórica plática trató al ex Primer Ministro español José María Aznar de Fascista.¿Acaso no nos pasa lo mismo cuando alguien produce un discurso acalorado?¿No prendemos inmediatamente los ánimos con quien nos ofrece un paraíso terrenal?
Es impresionante como la imbecilidad de los hombres se eleva no al cuadrado, sino al cubo de millones de veces cuando éste se encuentra en la masa. Realmente me veo sorpendido. La sorpresa me la dieron mis compañeros al no distinguir entre una idea y un proyecto; entre un argumento y una falacia; entre lo bonito y lo conveniente... De más está decir que un cambio sólo se puede hacer cuando sabes cómo hacerlo. Tomemos el ejemplo de nuestra propia emancipación como país. Los que guiaron y llevaron a cabo esta revolución fueron aquellos más ligados al poder anterior. O'Higgins era hijo (aunque tardemente reconocido) de un GObernador anterior; Carrera era hijo de una familia poderosísima en el Chile colonial; y San Martín pertenecía desde sus inicios a la Logia Lautarina.
Como podemos darnos cuenta, el saber cómo se hacían las cosas antes nos da una base para poder producir el cambio. Formas y pasos que se deben seguir para conseguir la aprobación de un documento dentro de una burocracia comúnmente son conocidas sólo por quienes llevan más tiempo haciendo la actividad, y por cierto, saben cómo hacerlo más eficiente y rápidamente.
Entonces si no sabemos cómo se hacían las cosas antes, o porqué se hacían de tal o cual manera; ¿Qué queremos cambiar?
Así es como se convierten ideas y proyectos en demgogias; argumentos en falacias, y lo conveniente en lo bonito, lo fácil de digerir (dijo una pokemona).
Después de reflexionar me doy cuenta que para este tipo de elecciones, la relación matemática más útil para los postulantes al CAIRA los años venideros (y que de haberla hallado antes la hubiéramos tomado en cuenta), y que desgraciadamente se ha repetido 2 años seguidos es:
"La inteligencia del hombre es inversamente proporcional a la cantidad de personas que lo rodea"
Ojalá la mayoría de los aludidos no se sienta ofendido, pero también se den cuenta de que por tratar de "ser diferente", sus deseos fueron manipulados de tal forma de quitarle al colegio personas que sólo buscaban el bien común. Un acto de envidia explícita, y por supuesto, deplorable. Esos son los líderes que elegimos como alumnado.
No me siento representado por la mayoría, pero así es la democracia y hay que respetar las autoridades no por quienes son, sino por lo que representan (Pensamiento Portaliano).

¿Por qué no te callas? Si eso le hubieran dicho a cierto porsonaje "oveja negra" el año pasado, ahora tendríamos un CAIRA para sentirnos orgullosos.